Estudio de Cipher: cinco principales amenazas que enfrenta la industria de la aviación en 2025

Santiago, 17 de febrero de 2025.- La industria de la aviación es una de las infraestructuras más críticas a nivel global debido a su enorme aporte en el traslado de personas, el comercio y la conectividad. Esta misma relevancia la convierte en foco para las amenazas cibernéticas, un fenómeno que, según los resultados de un estudio realizado por Cipher, la división de ciberseguridad del Grupo Prosegur, ha ido en aumento en los últimos años.

Esto puede observarse a través de los crecientes ataques de grupos APT (Amenazas Persistentes Avanzadas) en el último tiempo, que utilizan técnicas avanzadas de hackeo para realizar espionaje y extraer material sensible del sector. A esto se suman los ataques de hacktivistas que, mediante agresiones a otras industrias, también afectan a servicios críticos como la aviación.

Cipher señala que existen dos factores principales que afectan la vulnerabilidad de esta industria: por un lado está el aumento de conflictos internacionales que motivan estos ataques, y por otro la cada vez mayor interconexión de los sistemas digitales. Esto último, si bien trae múltiples beneficios, también involucra nuevos desafíos en términos de seguridad, lo que se acentúa por la alta interconexión de los sistemas digitales en aeropuertos y aeronaves, donde una brecha de seguridad puede afectar a la operación completa.

A partir de estos antecedentes, el estudio de Cipher identifica cinco principales amenazas cibernéticas en la industria de la aviación:

  • Ransomware: Son códigos maliciosos que impiden el uso de los sistemas a los que ataca. Es la principal amenaza para la industria, afectando aeropuertos, aerolíneas y proveedores.
  • Espionaje cibernético: Grupos patrocinados que buscan robar datos sensibles, como planes de vuelo, contratos de defensa y tecnología aeronáutica.
  • Ataques a la cadena de suministro: Hackeos a proveedores estratégicos pueden afectar indirectamente a aerolíneas y aeropuertos.
  • Vulnerabilidades en dispositivos: La creciente integración de sensores y dispositivos conectados expone a la aviación a nuevos tipos de ataques.
  • Hacktivismo y ataques ideológicos: Grupos con motivaciones políticas o sociales que realizan ciberataques a infraestructuras críticas del sector.

El estudio concluye que el sector de la aviación es especialmente atractivo para ciberdelincuentes “debido a su importancia estratégica y su dependencia de sistemas digitales interconectados”. Además, si bien la extorsión financiera y el ransomware representan amenazas significativas, “el espionaje sigue siendo el riesgo más peligroso, ya que puede exponer información confidencial y debilitar la seguridad nacional. Fortalecer las medidas de ciberseguridad, especialmente en la protección de datos y la resiliencia de la cadena de suministro, es esencial para contrarrestar estas amenazas en evolución”, finaliza el informe.